viernes, 19 de diciembre de 2014

El funeral del lago

Al caer la tarde del 2 de febrero el funeral del lago partió desde la entrada de la playa municipal de Areguá, un grupo reducido de personas lo acompañaba con pasos lentos. La fetidez dominaba el ambiente, que se hacía más pesado ante el acoso de los mosquitos y otros insectos. La procesión avanzaba, con velas en mano, pancartas, tapabocas y un luto imponente.
A lo largo de la Avenida del Lago iban quedando marcadas las pisadas, el sudor de cada uno y el dolor. Al pasar la antigua estación ya la oscuridad era total, el sonido de un saxofón desangraba en la penumbra y acompañaba un llanto anónimo que se dejaba percibir por lo bajo.
«Una noche tibia nos conocimos» cantaban al unísono.Al frente ya se notaba la cúpula de la Iglesia de la Candelaria. «Junto al lago azul de Ypacaraí» proseguían y era imposible no notar el pesar con el que pronunciaban esta frase. El lago estaba verde, muerto, sin una gota de vida.
Ilustración: Fabio Biscotti
Cientos de personas participaban de los festejos patronales en la plazoleta de la Iglesia. Los pobladores miraban desconcertados al cortejo fúnebre. «¡Macanada lo que hacen! ¿Por qué no se van a limpiar el lago mba’e?», decía una señora que atendía un puesto de asaditos.
El funeral llegó frente al escenario principal, donde depositaron el féretro y lo rodearon agachando la cabeza.
Varios minutos pasaron, la incomodidad era notoria. Luego la música se detuvo, los juegos pararon e incluso los niños se acercaron. La multitud se congregó alrededor del cajón y lo contempló en silencio.
Algo cambió en el ambiente, el rostro de los pobladores se notaba unánime, el dolor brotaba desde las raíces.
—Este muerto es nuestro muerto –dijo alguien con voz afligida- porque nosotros dejamos que se muera.

Entonces la guarania prosiguió.
--
Publicado en "Okápe. Vivir los espacios públicos". Relatos ciudadanos del Departamento Central. Año 2014

viernes, 12 de diciembre de 2014

Banda sonora del 2014 (Mejores temas del año)

Como cada año, en esta época empiezan a circular los compilados de Grandes Éxitos de la temporada: en el colectivo, en el mercado o en las calles. Entonces, a mí también me pareció un buen negocio y me tomé el trabajo de seleccionar los temas que a mi criterio son los mejores o los más escuchados (y casi siempre, que más rompieron las bolas). La selección es arbitraria, pero a la vez traté de ser objetivo y abierto a otros estilos que no son exclusivamente de mi preferencia.

Dicho esto, estas son las canciones que acompañaron los distintos momentos del año y marcaron su curso. Así como cuando escuchás el soundtrack de alguna película y te vienen a la cabeza flashes de ese filme, así también estos serán los temas que probablemente al escucharlos te remitirán a determinados momentos de este 2014 que ya se acaba. 

1.       Pharrell Williams – Happy



Uno de los productores más exitosos de los últimos años, el mismo que en el 2013 la rompió con el éxito Get Lucky junto a los Daft Punk, este año la pegó por cuenta propia. Happy, banda sonora de la película Mi villano favorito 2, es lo que dice ser: una canción feliz. Quien gusta del pop sin duda lo habrá tomado como bandera. "Aplaude si te sientes como una habitación sin techos (sin límites), aplaude si sientes que la felicidad es la verdad" son frases que bien podrían usarse para un taller motivacional. Y funciona. Es enérgico y efectivo. No hay duda que Happy es uno de los temas del año. Una sólida base de soul y R&B, con ese toque que sabe darle Pharrell Williams. 

2.       Magic! – Rude



El clásico pretendiente pelotudo que quiere llegar a casa de la chica a marcar pero el viejo no lo permite. Magic! sorprendió este año, con su base reggae pop con cierto aire adolescente y sonó hasta el hartazgo tanto en radios rockeras como en las populares. Se presentaron también hace unas semanas en la gala del Grammy Latino, cantando incluso con Marc Anthony una versión inglés-español. No podemos desconocer la calidad de esta propuesta musical, que en el resto del álbum se diluye en un sonido pop sin disimulo. Pero es una buena carta de presentación para esta banda canadiense y es un buen inicio para nuestro listado.

3.       Coldplay – A sky full of stars


Chris Martin ha tenido tantos altibajos en los últimos años que la novedad sería escuchar un álbum enteramente bueno. Y eso de asociarse con alguno de los artistas pop del momento es una estrategia que ya le funcionó antes, cuando se juntó con Rihanna para hacer Princess of China. Esta vez le convocó a uno de los Dj más populares del momento, el sueco Avicii, para hacer un tema electropop que dista bastante de la línea del resto del álbum, pero que para bien o  para mal gozó de mayor popularidad que el resto de los temas de Ghost stories. “Un cielo lleno de estrellas”. Esta es la fiesta de Chris Martin, pase, Jennifer Lawrence está en la sala tomándose selfies (?).

4.       The Black Keys – Fever



¿Y dónde están las guitarras? se seguirán preguntando los más fanáticos de la banda estadounidense. Lo que queda es un riff enérgico y un sintetizador incontenible y muy pegadizo. Quizá el tema donde más se siente la mano de Danger Mouse, productor del disco. Menos crudo que sus trabajos anteriores, pero igual de efectivo. "Fever, let me live a dream" predica Dan Auerbach pero la gente quiere y seguirá pidiendo despertarlo y que sus ruidosas guitarras no se apaguen.

5.       Bruce Springsteen – High Hopes



Bruce Springsteen renació, se renovó, le sacó el polvo a viejos temas, canciones descartadas y algo más, convocó a músicos de la talla de Tom Morello para hacer una de las mejores producciones del año. "Give me help, give me strength. Give a soul a night of fearless sleep. Give me love, give me peace..." canta y no podemos negarlo, es El Jefe.

6.       Jack White – Lazaretto



Entonces irrumpe Jack White con toda la potencia cantando en castellano “Yo trabajo duro, como en madera y yeso” disparando sus riffs a contracorriente. En este tema, que da nombre a su último álbum, destaca el recientemente fallecido Ikey Owens (ex The Mars Volta), en los teclados.

7.  Lana del Rey – Shades of cool



Lana consiguió consolidarse, no sé si se podría decir que llegó a la madurez, pero hizo algo aún más importante: se asoció a Dan Auerbach, quien produjo este buen puñado de temas dream pop con aires psicodélicos. Lana es hermosa e hipnótica y Shades of cool bien podría convertirse en un himno de su generación. Amor, drogas y relaciones conflictivas. "'Cause you are unfixable. I can't break through your world. 'Cause you live in shades of cool. Your heart is unbreakable" canta y nos envuelve en su atmósfera de melancolía y nos sorprende con ese solo bluesero. Espacial.


8.       Maroon 5 – Maps



El respeto que se habían ganado para mí con su primer álbum y sus puestas en escena, se fueron perdiendo con el tiempo. Hoy por hoy Maroon 5 se convirtió en una máquina de fabricar hits. Aparentemente perdieron su mapa, o lo que es peor, encontraron el camino más fácil. 

9.       Damon Albarn – Mr. Tembo



Está muy claro que Damon Albarn ignora el significado que podría tener el nombre que decidió darle a su elefante para los guaranihablantes, más allá de este hecho anecdótico y lo cómico que nos resulte, Mr. Tembo es el tema más alegre de Everyday Robots y contrasta bastante con el aire del resto del álbum. Con ukelele y coros gospel nos cuenta la tierna historia de un pequeño elefante que encontró en Tanzania y le inspiró esta canción.

10.   Jorge Drexler – Universos Paralelos



Lo de Drexler es para aplaudir, no se cansa de reinventarse y siempre busca ser la nueva mejor versión de él mismo. Esta vez apartó un poco los samplers y se largó a Colombia a producir un material con sonido latinoamericano. Universos Paralelos obtuvo el Grammy Latino por Grabación del Año y eso que no es el mejor tema del álbum. Colabora la rapera chilena Ana Tijoux.

11.   Morrissey – World peace is none of your business



Irak, Siria, Afganistán, Ucrania, Palestina. Este fue un año turbulento y con muchos conflictos bélicos. “La paz mundial no es uno de tus negocios” le canta Moz seguramente a algunos líderes mundiales. "Los ricos deben sacar sus beneficios y ser más ricos, y los pobres ser cada vez más pobres", concluye con total claridad. Morrissey no se calla nunca y eso es bueno, pero también esto le trae problemas, como el que tuvo con su discográfica, quienes en venganza borraron todos los videos oficiales de YouTube y dieron de baja el sitio web del último álbum. Igual, Moz ya está muy grande para sentirse afectado por este tipo de cosas.

12. Foo Fighters - Something From Nothing




"Here lies a city on fire, sailing alone. The answer is quiet. Now here I go" canta Dave Grohl, primero tímidamente y luego progresivamente creciendo en intensidad hasta que estallan los gritos, las guitarras... Octavo álbum, ocho canciones, ocho ciudades. Cada tema de Sonic Highways fue grabado en una ciudad distinta de Estados Unidos y de alguna forma guarda relación con cada una de ellas. Cada track del disco es un episodio distinto. En este caso, Something from nothing fue grabado en Chicago. 

13. Calle 13 – Ojos color sol



Qué combinación esta, tan inesperada como previsible. Es que lo que tienen en común Calle 13 y Silvio Rodríguez, más allá de su posición ideológica, es que miran de frente a las problemáticas sociales de nuestro tiempo con su música y su lírica. Tiempo atrás, el propio cantautor cubano había dicho en una conferencia de prensa que le interesaba colaborar con Calle 13 y el resultado de esto es Ojos color sol, un tema lleno de poesía y utopía. "En la academia militar enseñan medicina y los banqueros ahora harán viviendas y comida". Actúan en el video el mexicano Gael García Bernal y la española María Valverde.

14.   The Kooks – Down



Evidente cambio de sonido respecto a sus anteriores materiales. Un toque funk, R&B y electrónica. Bailable. El álbum en sí transcurre en esta dirección y lo hace bastante bien. Listen, es una especie de redescubrimiento de la banda británica.

15.   U2 – The miracle (of Joey Ramone)



Tengo que confesarlo: me costó poner esto acá. Pero hay que decirlo, Bono y los suyos no lo hicieron tan mal este año. The Miracle es una especie de declaración de amor y agradecimiento de Bono y The Edge a Joey Ramone, por su 'despertar musical' de la mano de The Ramones. Esté o no agradecido por este hecho particular, Songs of innocence aporta lo suyo al panorama musical este año. Lejos de estar de acuerdo con la Rolling Stone que lo ubicó como el mejor disco del año, yo diría que si hiciéramos un listado de los mejores 20 álbumes del 2014 este encontraría lugar.

16.   Kaiser Chiefs – Misery company



Muy atrás quedaron los grandes éxitos de esta banda británica y todavía les cuesta remar sin su baterista y compositor Nick Hodgson. Pero Education, Education, Education & War es un buen intento. De todos los cortes promocionales -radiales y digeribles en extremo- rescaté Misery company, que me pareció lo más regular.


17.   Damon Albarn – Lonely press play



"When you're lonely, press play", esta frase define bastante bien lo que es Everyday Robots. Por eso era imperioso poner un tema más del álbum, primero porque está genial y segundo por mostrar algo más representativo que Mr. Tembo, que como ya dije antes, es una canción alegre, a diferencia de lo que es el resto del álbum, melancólico e instrospectivo, mucho más intimista que todo lo que hizo con Blur o Gorillaz. Damon Albarn es un genio único y en lo personal este fue el disco más esperado del año, y no defraudó.


18.   Foster the people - Best friend



Pumped up kicks va a seguir siendo un escalón difícil de superar para la banda californiana, al menos por unos años, pero con su segundo álbum consiguieron al menos no pasar desapercibidos.

19.  Interpol - All The Rage Back Home



Tardé un poco en captar que El pintor, nombre del último álbum, no era otra cosa que un anagrama con el nombre de la banda. Más allá de este descubrimiento, que de momento es el único en todo el disco, está All The Rage Back Home, que parece mostrarnos la mejor cara de los neoyorkinos, pero en el resto del álbum esto va deformándose hasta acabar algo desabrido y aburrido.

20. De la tierra – Maldita historia



El concepto de los “Supergrupos” quizá no sea muy cercano a Latinoamérica, no porque no existan o hayan existido este tipo de proyectos (Serú Girán es el mejor ejemplo), pero entre los que mayor relevancia ganaron se ubica ya esta banda conformada por Andreas Kisser (Sepultura) en guitarra, Andrés Giménez (A.N.I.M.A.L) en la voz, Flavio Cianciarulo (Fabulosos Cadillacs) en bajo y Alex González (Maná) en la batería. De La Tierra fue además la banda telonera de Metallica durante parte de su gira por Sudamérica.

21. Fito Páez – Tendré que volver a amar



Fito Páez suele alternar entre discos buenos, malos y regulares. Y eso que lanza material nuevo casi cada año. Rock and roll revolution se ubica entre los regulares, en un sobrio homenaje a Charly García ("en vida hermano, en vida" diría un conocido locutor). Con su primer corte promocional, Tendré que volver a amar, desafía la hipocrecía de la sociedad “No  sé qué tanto miedo tenés de mí, yo soy mucho más normal que tantos idiotas que juegan a vivir escondidos detrás de sus normas”.

22. Kasabian – Stevie



Me cuesta mucho entender lo que hicieron los Kasabian con su último álbum y la dirección que decidieron tomar. Una declaración de intenciones quizá. Rescato del 48:13 los temas bumblebeee y stevie, canción que por cierto, me remite directamente a aquel Jeremy de Pearl Jam.

23. Soledad Pastorutti, Niña Pastori y Lila Downs – La raíz de mi tierra



Una super producción, una mixtura del mejor folclore latinoamericano y el flamenco español. Tres grandes intérpretes femeninas como lo son la mexicana Lila Downs, la española Niña Pastori y la argentina Soledad. Particularmente me hubiese gustado mucho más si en vez de Soledad estaba otra -su voz me cansa y aturde- pero es innegable el buen trabajo hecho por estas tres mujeres y que mereció incluso el Grammy latino por Mejor Álbum Folk.

24. Lady Gaga y Tony Bennett - I can’t give you anything but love



Una combinación hasta insólita. Lady Gaga homenajeando a grandes figuras del jazz junto a uno de los intérpretes de mayor trayectoria. Pero lo que en realidad se ve y se escucha es a un pibe de 88 y a una diva de 28 evidenciando mucho talento y mucha química. Hay que decirlo, con Cheek to cheek redondearon un notable trabajo. 

25. Pink Floyd – Louder than words



No exentos de polémicas, David Gilmour y Nick Mason (sin Roger Waters, quien había dejado la banda en 1985) decidieron homenajear a Rick Wright, el tecladista fallecido en el 2008, sacando viejas maquetas de la época de The Division Bell. El resultado fue The endless river, disco completamente instrumental a excepción de este tema. Uno de los momentos mágicos de este año.

viernes, 31 de octubre de 2014

La fiesta del arpa

Los dedos pulsan las 36 cuerdas, las frotan, las arrancan y nos transportan a un paisaje abierto. Piedra, agua, verde. Todo fluye. Y emociona.
Tres días de escape a través del arpa. Eso fue el 8.º Festival Mundial del Arpa desarrollado en Asunción del 3 al 5 de octubre. Un recorrido por la música del mundo a través del arpa paraguaya, pasando por otras antiguas, tradicionales  y modernas.
Día 1. Llegamos al Teatro Municipal Ignacio A. Pane una hora y cuarenta y cinco minutos antes de la hora marcada para el inicio –20:30– con la intención de formar fila y agarrar los mejores lugares. Dado la gratuidad del evento y la buena propuesta musical, suponemos habrá una masiva concurrencia de gente, igualmente nos sorprende ver que unas 30 personas ya se encuentran aguardando antes que nosotros. Nos alegra también saber que ante una buena propuesta la famosa “hora paraguaya” puede ser derrotada.
El estreno de una obra del maestro Diego Sánchez Haase para arpa y orquesta no puede ser mejor apertura para la octava edición de este festival mundial. La melodía creciente del arpa. La flauta y el oboe que se abren paso escondidos en los palcos y se acoplan a la Orquesta del Congreso redondeando un inicio fantástico.
Cuarenta minutos después sorprende el conjunto misionero Jopara, conformado por músicos muy jóvenes, con una propuesta original y arriesgada, agregándole al arpa paraguaya el sonido de una guitarra eléctrica con mucha distorsión, una batería, bajo eléctrico, cello y percusión. El ensamble no es perfecto pero la vibración se siente en todo el teatro.
La primera arpa extraña en hacer su aparición es el arpa barberini, de la italiana Mara Galassi. Nos remontamos a la edad media. Para entonces el fervor del público es tal, que esas melodías contrastan y los presentes, por lo bajo, no ocultan su ansiedad por seguir escuchando música popular; lo que nos hace pensar que quizá hubiese sido mejor idea ubicar a esta artista antes en el programa.
Martín Portillo encendió la noche con toda su fuerza interpretativa, fue el más aclamado de entre los arpistas paraguayos y arrancó el primer bis. Tocando el popular Pájaro Campana y ante el pedido de la gente, el más que famoso Tren Lechero de Félix Pérez Cardozo, que a decir del presentador “nunca el tren en Paraguay fue tan rápido como lo toca Martín”.
Otro de los puntos más altos de la primera noche, fue la presencia de la arpista francesa Lena Woods, combinando su arpa eléctrica y su potente voz con su belleza y carisma, haciendo el esfuerzo de hablarnos en castellano leyendo de un papelito que lo sacaba y lo volvía a guardar antes de cada pieza. Su repertorio incluyó versiones de la música popular francesa, una fabulosa interpretación de Lullaby del grupo británico The Cure, además de una composición propia.
El Dúo México Lindo, de Julio González y Rosa Cueva dan el condimento de gracia y alegría a la noche haciendo conocidas versiones del repertorio mexicano. El público aún presente no se guardó los gritos y las palmas para acompañar esta presencia que se extendió hasta pasada la medianoche. Se destacaron además por su carisma en escenario, su vestuario, su invitación al baile y al tequilazo.
El cierre del primer día de festival corrió por cuenta del homenajeado Papi Galán,  quien presentó su gran conjunto de arpas, acompañado además por violines y flautas. Ejecutaron dos obras propias para luego dar lugar a una obra de Félix Pérez Cardozo. La humildad y el orgullo de Papi se hicieron latentes en el escenario, que aplaudió y celebró la interpretación de sus alumnos, en especial la de uno de los de más corta edad.
Día 2. Si el día anterior el público se destacó por su entusiasmo al estar formando fila más de una hora y media antes, en el segundo día ese entusiasmo se multiplicó por dos. Y claro, estoy hablando de la presencia de las Gemelas del Arpa, la verdadera sensación de este festival y las más esperadas ya desde la fila que se extendía por varios metros y rodeaba todo el teatro hasta la calle posterior a su acceso principal.
Era claro que la expectativa generalizada de toda esa gente que rebasó la capacidad del teatro era ver a las Gemelas del Arpa haciendo sus versiones de clásicos del rock y el metal. Pero antes que eso, íbamos a disfrutar un programa fantástico.
Una parte destacada de esta primera parte vino de la mano de Juanjo Corbalán acompañado por músicos de primera. Así llegó Py'aguapy con la participación de Diego Estévez en el sitar hindú, una combinación sonora inédita ya de por sí fantástica, la del arpa paraguaya a la par del característico sonido del sitar. Luego se acoplaron Gabriel Colmán en guitarra eléctrica, Paula Rodríguez en el contrabajo y Daniel Pavetti en percusiones para interpretar Appleton Blues. Un blues cautivante con la melodía del arpa peleando palmo a palmo el protagonismo a esa guitarra potente y precisa.
Entonces estas dos bellas rubias hicieron su aparición en escena arrancando la ovación del público que como decía, rebasó la capacidad del teatro, ocupó los pasillos e incluso quedó fuera. Camille & Kennerly Kit interpretaron a su estilo temas como Nothing else matters, Fear of the dark, Dream on, Sweet child o' mine desplegando en cada canción toda su gracia. Y no hacían falta palabras, la música y su simpatía crearon una comunicación fluida con la gente que las disfrutó de inicio a fin, coreando sus canciones, agitando sus cabezas e incluso levantando las manos con el famoso signo de los cuernos, propio del heavy metal. Capítulo aparte fue observar a un señor mayor levantando sus manos con este gesto en uno de los palcos durante todo lo que duró Fear of the dark.
Marcelo Rojas fue uno de los más aclamados por el lado de los paraguayos.
Luego subió Edmar Castañeda, arpista colombiano que demostró de manera fascinante que el arpa no está solo para la música folclórica sino también para la experimentación e improvisación propia del jazz. Posteriormente invitó al escenario a su esposa, la cantante Andrea Tierra, para interpretar juntos un par de canciones.
El homenajeado de la segunda noche fue el maestro Rito Pedersen, quien hizo su peculiar aparición luego de un show introductorio de magia e ilusionismo, junto a sus dos pequeños nietos.
Día 3. Para el cierre del festival la locación cambió a un lugar abierto, la plaza Uruguaya, en una fiesta popular abierta a todo el público.

Esta noche volvieron a presentarse algunos de los artistas más aclamados en los días previos, como las Gemelas del Arpa y el Dúo México Lindo.

La apertura estuvo a cargo del conjunto de arpas Digno García, dirigido por Marcos Lucena, quienes interpretaron algunas obras del reconocido arpista luqueño.

Posteriormente se presentó Yuki Shiomatsu, una arpista japonesa que llamó la atención por explorar los sonidos a través del arpa paraguaya y obras de artistas paraguayos contemporáneos.

Luego subió Kike Pedersen, acompañado por Diego Guzmán en guitarra, quienes tocaron dos composiciones de Pedersen, caracterizado por fusionar el folclore paraguayo y latinoamericano con otros ritmos del mundo.

Leonard Jacome, de Venezuela, presentó el primer prototipo de arpa eléctrica venezolana tocando un tema propio, un tema del folclore venezolano y una versión de La balada del indio del gran Ismael Ledesma.

El homenajeado del tercer día fue el maestro Tito Acuña, exhibiendo su peculiar estilo de tocar el arpa, haciendo literalmente malabares con la misma, sin dejar de lado la melodía de las canciones. La gente acompañaba con palmas y celebraba cada truco realizado. La fiesta del arpa llegó al momento cumbre y el público de pie y bailando pedía más.

Para el cierre subieron al escenario la mayor parte de los artistas que se presentaron durante los tres días del festival, dando así su respaldo al pedido de declaración de Asunción como Capital Mundial del Arpa.

Tres días de fiesta con las arpas del mundo y una cartelera de artistas de primer nivel.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Un hombre alado prefiere la noche


-¿Vos decís que Cerati se va a despertar? –me preguntó ese jueves a la mañana apenas despertábamos.
-Hace poco leí una entrevista a su mamá, donde contaba que mueve las manos y responde a varios estímulos –respondí, con cierto optimismo, recordando las palabras de su madre, Lilian, días atrás con motivo de su cumpleaños.

La misma pregunta flotaba desde hacía cuatro años y se hacía eco entre los seguidores, amigos o familiares que abrazaban la esperanza de su recuperación, de la idea quizá egoísta de que despierte.

Ya habían pasado más de cuatro años desde que se sumergiera en ese sueño, desde entonces muchas cosas cambiaron en nosotros mismos. 

“La vida dura un salto”. La significación de la desaparición física del artista puede ser relativa por varios aspectos, y en este caso en particular es innegable que Soda Stereo marcó a varias generaciones en las últimas tres décadas, contribuyó a la búsqueda de la libertad individual y de una identidad personal en una etapa aún de fuerte autoritarismo en Sudamérica. 

Yo no viví esa etapa en primera persona, pero aun así recibí gran parte de ese reflejo, de ese eco en estéreo.

Mis primeros recuerdos asociados a Soda son como fotografías de mi niñez, de reuniones familiares donde mis primos mayores escuchaban canciones como “Cuando pase el temblor”, “De música ligera” y otros hits de la época. Luego hubo un largo vacío hasta que llegó a manos de mi hermano mayor los cassettes de “El último concierto”. Era la época final de Soda Stereo, pero mi historia personal con su música recién empezaba. A partir de aquí se dio un periodo particular, una etapa de mi adolescencia en donde todo lo que era popular y masivo lo rechazaba. Así nuevamente creé una distancia –ilusoria quizás- con las canciones. Y fue ya en la última etapa de mi adolescencia donde logré dejar de lado esos prejuicios y los redescubrí, y me adentré ahí sí, definitivamente, al universo Cerati. Quizá por esta especie de relación bipolar, no lo vi en aquel último concierto que dio en el país, en el 2007.

Recuerdo particularmente el carácter erótico y cautivante que encontré en canciones como “Zoom”, “Juegos de seducción”, “Persiana americana”, “Canción animal”, “Un millón de años luz” o “Entre caníbales”. La pasión con que Cerati pronunciaba esos versos y la armonía de la guitarra en conjunción con los demás instrumentos.

La cumbre de esto fue sin duda el disco en vivo “Comfort y música para volar” con las versiones y reversiones: La espacial y seductora “En la ciudad de la furia” con Andrea Echeverri de invitada, el fascinante “Té para tres” con el tácito homenaje a Luis Alberto Spinetta en el solo extraído del tema “Cementerio Club”, los instrumentos orquestales.

Quizá toda la relación de Soda Stereo con su público pueda ser definida con la frase “Te llevaré hasta el extremo”, como ese intenso “Juego de seducción”.

Es destacable además, que musicalmente, Cerati nunca se conformó con lo que había, el rock y el pop siempre le resultaron poco para expresar todo lo que él quería, que era sonar diferente. Su curiosidad ya lo había llevado a gestar junto con Daniel Melero “Colores santos" con gran avidez experimental y luego el que sería su primer disco solista –aún en etapa de Soda- “Amor amarillo".

Luego iniciaría oficialmente su etapa en solitario, de plena búsqueda, lo que era palpable incluso en la lírica de “Bocanada", probablemente uno de los mejores trabajos en toda su carrera, con canciones como “Puente",“Raíz", o la canción que da título al álbum. Vendría después “Siempre es hoy", todavía en la misma clave pop, álbum que alcanzó mayor rotación. 

“Ahí vamos“ fue el quiebre –esperado por muchos- y no fue casualidad que haya sido el álbum mas exitoso de su etapa en solitario. "Crimen", "Lago en el cielo", "Adiós" -que terminó convirtiéndose en un himno: "Separarse de la especie por algo superior, no es soberbia es amor".

La música y los versos de Cerati, desde la etapa de Soda Stereo hasta su etapa solista, han sabido situarse en cada momento de nuestras vidas a lo largo de estos últimos treinta años, hay un recuerdo por cada canción, por cada frase, todo nos remite a un hecho particular.

La poética de Cerati nos toca más allá de nosotros, de lo que somos, o fuimos. Sus versos y sus melodías riman en nuestros oídos con tanta fluidez y naturalidad que parecen haber estado desde siempre en ese lugar.

La muerte de Gustavo Cerati marca de alguna manera el cierre de una etapa dorada para el rock latinoamericano, ya sin Spinetta y del que a su vez hicieron parte grandes músicos como Charly García y por qué no, Fito Páez y Andrés Calamaro.

“Nuestras almas al flotar son las nubes más brillantes”. Cerati fue un artista sensible y brillante, su luz, intensa y apasionada, su verbo, seguirá viviendo e iluminando la noche densa y cerrada que hoy nos toca. 

viernes, 27 de junio de 2014

Relatos de un drama latente

El jueves 19 de junio en la Casa Museo Mangoré de la ciudad de San Juan Bautista, Misiones, quedó habilitada la muestra colectiva “Relatos”, que reúne a los artistas Gil Alegre Núñez (San Juan Bautista, 1950), Fidel Fernández (San Juan Bautista del Ñeembucú, 1984), Juan de Dios Valdez (San Juan Bautista, 1986), Joel Riveros Ríos (Asunción, 1982) y Yuyo Oviedo (Asunción, 1975).


Oriundos en su mayoría de localidades del interior, los artistas convergen en una mirada profunda hacia conflictos sociales. El elemento común es el retrato de los expulsados, del campo a la ciudad, de la ciudad a la marginalidad. De los desplazados y desterrados.


Obra de Gil Alegre Núñez
Obra de Gil Alegre Núñez
Las obras transitan la problemática social de las tierras y todas sus consecuencias, las fumigaciones con agrotóxicos, el desalojo con uso de las fuerzas públicas, la migración forzosa del campo a la ciudad, a la miseria de pelear la comida con animales de la calle, al trabajo infantil y al desamparo.


Decía Picasso, hablando quizá de su icónica obra Guernica, que “una obra de arte debe hacer a un hombre reaccionar, sentir intensamente […] debe convulsionarle y agitarle; tiene que ser consciente del mundo en que está viviendo, y para ello primero debe ser arrojado fuera de él”.

La denuncia que realizan los artistas en esta muestra es no solo precisa y directa, también a su vez describe un drama social latente e interpela al espectador.


"Fumigración", obra de Juan de Dios Valdez
"Fumigración", obra de Juan de Dios Valdez

El pequeño ave que pierde su nido, el monocultivo que arrasa el campo y depreda bosques. La mujer con el niño en brazos, que representa a la vez la fatalidad del presente y el futuro. El cántaro de agua hecho pedazos, como la esperanza de vida, como el camino incierto que se debe transitar. La despedida de la pareja ante el nicho del niño fallecido a consecuencia de este drama social, el angelito que contempla el destino irredimible, la fractura.

Todos estos fragmentos hacen del relato la instancia que pone en contacto la historia con el destinatario, en este caso el espectador, y es así que trasciende el lienzo en el impacto visual y emocional.

Cada obra funciona independientemente, todas poseen el sello personal de cada uno de los artistas, pero es la idea colectiva lo que hace de “Relatos” un potente grito a cinco voces. 

La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de julio en horario continuado, en la Casa Museo Mangoré, de San Juan Bautista, Misiones.

Publicación del Correo Semanal del diario Última Hora

jueves, 5 de junio de 2014

Kavure’i, el patriota

El cuento empieza al anochecer de un viernes caluroso de noviembre, cuando nuestro personaje surca la avenida Carlos Antonio López en su DeLorean plateado a unos 140 km/h. El ave rapaz traspasa la barrera del tiempo y el espacio y desaparece en una nube de partículas.
La historia prosigue unos diez años atrás –año 2014, según muestra el tablero del vehículo- donde reaparece luego de un gran destello azul. El automóvil se detiene en una ciudad descolorida y desierta. Ya son las 9:00 AM pero el sol apenas se asoma.
Luego de deambular durante unas horas se cruza con el primer poblador, que camina sombrío y con prisa. Aquí es donde Kavure’i comienza su misión.
En esa ciudad ya no habían lectores, ni libros, ni escritores. Todas las palabras tenían dueño y no podían ser utilizadas, la policía de las palabras se encargaba de perseguir y encerrar en prisión a quienes osaban hacer uso de cualquiera de ellas. En esa ciudad tampoco había lápices ni tinta, mucho menos papeles.
Incluso así, muchos de sus habitantes decían estar orgullosos ya que finalmente habían acabado con la pobreza, todos los que alguna vez lo fueron habían muerto atorados por una palabra no dicha. Y los grandes propietarios querían ser más poderosos y se disputaban las palabras en sangrientas guerras silenciosas, alzando banderas y separándose entre más ricos y menos ricos.
Kavure’i se sentía atacado y huía de todos, existía la creencia de que solo una de sus plumas te daba fortuna y el don de la invención de nuevas palabras. Nuestro personaje protegía su kavure’i ragüe, puesto que de eso dependía el éxito de su misión.
Aquí es donde aparece nuestra antagonista, poseedora de cientos de hectáreas de palabras, ávida de todavía más. La apalabrada señora codiciaba la pluma del ave nocturna, deseaba exhibirla junto a la flor violeta que acostumbraba adornar su cabeza.
En eso, la mujer intenta persuadir a nuestro viajero del tiempo empleando toda su artillería de palabras. A Kavure’i se le dificulta la respiración, se siente mareado y cada vez se desplaza más lento. En un momento de descuido, le arrancan el plumaje y nuestro personaje parece haber perdido la batalla.
Pero Kavure’i sonríe en la oscuridad. Sabe que la pluma que le fue arrancada no es auténtica –es de gua’u, como solía decir-. La señora cree disfrutar de su fortuna y en ese menester descuida sus propiedades y nuestro personaje logra liberar a las palabras. Entonces estas se aglutinan, hacen fuerza, se rebelan. Esa misma madrugada rodean la mansión de la mujer y la intiman a rendirse y así evitar derramamiento de sangre. 
Aquí es donde llega el final de la historia, pero este desenlace supera las barreras del tiempo y el espacio y aún no ha sido escrito. Kavure’i sigue surcando la noche, y las palabras, de momento, continúan flotando revueltas en el aire cálido del presente.

domingo, 1 de junio de 2014

Apología al libre albedrío

Ayer soñé con catorce versos endecasílabos. Esta mañana, varios de ellos —luego de indignarse y salir a las calles— se convirtieron en verso libre.


miércoles, 2 de abril de 2014

Porque caen jazmines

Porque caen jazmines 
en mi puerta
y tu ausencia sabe tanto a memoria
a desamparo
es que tu nombre se escribe en la tarde
en el hombro de una nostalgia

de una añoranza
y se aquieta
se hace fugitiva
en tu mirada ya cansada
en tu voz enredada

y entonces silencio
callaste intempestivamente
y al anochecer
cayeron jazmines en mi puerta

es otoño
y tus versos respiran
reptan
en una madrugada
recortada por las nubes
y estás en ellas
y somos desaire
desvarío
todo resulta minúsculo
ante tus pasos que se alejan
y parecen no regresar

caíste de las nubes
al abrir la ventana del otoño
supiste arrancar el séptimo pétalo del viento
sembrar la rosa azul de nuestras pequeñas victorias

lunes, 17 de marzo de 2014

La luna tiene tu espalda

tiene tu oscuridad marcada
tu muchedumbre
la palabra silencio
suena tanto a nuestras voces
suena tanto a vos
correteando a través de la madrugada
y al vino
cuántas penas borrachas volaron
y de qué manera perfumamos
nuestros adioses
para desquitarnos y despertarnos
ya no nos quedan más
de esas mañanas desamparadas
arrepentidos de la furia
con que callamos
y embestimos
la penitencia
de apagar las flores
y arrancar esas páginas
coloreadas
con las voces de Gelman
y treparnos las veredas
para apagar las luciérnagas
que nos empuja la noche
la misma noche
que contempla nuestro viaje
a esta soledad
con que reímos



viernes, 14 de febrero de 2014

No sé cómo decirte

que sos mi plato favorito
mi hambre es un demonio
que habla en euskera
mi lengua solo conoce tus pechos
y el Canal de la Mancha
resulta ser que fuimos
producto de un experimento gastronómico
y soy tan dependiente de vos
como el café de la tarde
no tengo palabras para explicar mi ansia
es que tenerte en mi mesa
es una invitación a devorarte
ya no me parezco al de antes
a ese individuo
que se contentaba con beber del aire
el de ahora
ya no respira si no es a través de tu piel

martes, 4 de febrero de 2014

Sobre plagios y tumbas

El concepto de originalidad en el arte es una idea más que relativa hoy en día. F. Scott Fitzgerald decía que en la literatura es imposible crear historias originales puesto que los griegos ya lo dejaron todo escrito.

Siempre imaginé que la pesadilla de cualquier escritor sería que llegara el momento en que todo ya estuviese escrito y no pudiera seguir publicando. En más de una ocasión en conversaciones con amigos alguien comentaba una idea que se le había ocurrido para un escrito y alguien le respondía "Eso ya lo escribió tal autor". La otra persona quedaba desconcertada por no conocer la obra en cuestión y la originalidad de la idea se le diluía en la cabeza.

Demos un paso más, imaginemos que todas las palabras estuvieran patentadas y no se pudiera usar ninguna sin pedir permiso o pagar al autor que posea los derechos sobre las mismas. Sería el propio infierno.

Sonados casos sobre plagio se dieron en el ámbito literario internacional, algunos de los más cercanos son el del -muy buen- escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, en este caso la acusación de plagio apuntaba a 16 artículos periodísticos de distintos medios. El plagio está tipificado como delito penal en Perú pero la sentencia se limitó a una multa equivalente a € 41.928. El escritor al principio se desentendió del caso, y finalmente lo asumió justificando el hecho por supuestos errores informáticos cometidos por su secretaria.

Otro caso conocido es el de José Saramago, quien fue acusado de haber plagiado la obra Últimas noticias (1987) del escritor mexicano Teófilo Huerta Moreno en su obra Las intermitencias de la muerte (2005). El escritor portugués dijo que “ni siquiera tocó con la punta de los dedos la obra”, además de señalar que "si dos autores tratan el tema de la ausencia de la muerte, resulta inevitable que las situaciones se repitan en el relato y que las fórmulas en que las mismas se expresen tengan alguna semejanza”.


En el 2006, el argentino Sergio Di Nucci ganó el premio de novela La Nación-Sudamericana con su obra Bolivia Construcciones. Meses después, un joven lector de 19 años, descubrió que varios pasajes de la novela eran una copia de Nada (1944), de la escritora española Carmen Laforet.

El jurado del premio, integrado por los escritores Carlos Fuentes, Tomás Eloy Martínez, Griselda Gambaro, Luis Chitarroni y Hugo Beccacece, confirmó las similitudes entre ambas obras. En consecuencia, se decidió revocar el premio y la obra se retiró de las librerías.

La declaración del jurado en la que fundamenta su decisión reconoce “que las distancias entre texto ajeno y propio, entre copia y originalidad, son muy difusas” y señala que “la manera en que se efectúa la apropiación es la que determina su validez dentro del discurso literario”.

Di Nucci se apropió de lo escrito por Laforet y no dio el crédito correspondiente, sin embargo no fue denunciado en lo penal ni mucho menos. Se justificó afirmando que "siempre habló de la reescritura como un principio constructivo de la novela, que por algo se llama Bolivia Construcciones”.


Portada del libro "Justicia" de Gerardo Laveaga
Decía el escritor mexicano Ignacio Solares: "¿Si no hubiera existido Shakespeare, alguien hubiese escrito Hamlet, o tuvo que existir Shakespeare para que se escribiera Hamlet? Yo creo que tuvo que haber surgido en ese momento ese hombre que se llamaba Shakespeare para darle forma a toda una inquietud que estaba latente en el aire". 

El papel del escritor es precisamente ese, el de decodificar esas inquietudes a través de la palabra. 

Un caso más que particular es el de Isabel Allende, en La casa de los espíritus y la obra más emblemática de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Desde la primera lectura son notables las semejanzas entre ambas obras: el estilo, la trama, los personajes, las vicisitudes, el contexto social, etc. 

Dice Nicasio Urbina en su ensayo "Cien años de soledad y La casa de los espíritus. Un modelo retórico común" que los códigos retóricos que componen un texto dependen en gran medida, de las realidades extralingüísticas que nutren al discurso literario.

En pocas palabras, ambos escritores supieron traducir el contexto social de la época en un lapso de tiempo. La obra de Allende se publicó quince años después de la de García Márquez y se podía percibir el mismo modelo retórico que Cien años..., la propia Allende admitió que la obra de García Márquez le marcó, pero que al escribir su obra no tuvo presente esa influencia, al menos de manera conciente. Está de más decir que Gabo nunca hizo referencia a este hecho.

En Paraguay se está dando un caso inédito en el mundo. Donde un escritor fue condenado en primera instancia a más de dos años de cárcel por un caso de plagio -dudoso desde todo punto de vista-. No discutiremos aquí la calidad de las dos obras.

El punto es que Aguilera no ha plagiado, no se ha propiado de ninguna frase de la obra de Garay, más allá de la coincidencia de ciertos temas y tópicos, que son frecuentes en la literatura.  

No es un dato menor el hecho de que ambas obras (sobre todo Karumbita, la patriota) hayan sido escritas en el contexto del Bicentenario de la Independencia del Paraguay. Por tanto no es de extrañar que el argumento de ambas obras sean similares: ambos bebieron de las mismas fuentes y compartían una misma visión. 

¿Acaso la saña y la ambición de reconocimiento son más fuertes en el ámbito literario nacional, o cómo podemos entender el hecho de que en ninguno de los casos mencionados más arriba se haya tenido una sanción tan severa?

Con este precedente estamos hablando de la muerte del libro en Paraguay, en un país donde se lee tan poco, una escritora -con influencias en los altos estrados- busca sepultarlo definitivamente.


Históricamente la literatura siempre ha hecho justicia por manos propias, confiamos en que esta no será la excepción.