jueves, 14 de diciembre de 2017

Absolut, el espíritu del vodka

El vodka es la bebida espirituosa por excelencia, clave para el desarrollo de la coctelería a nivel global. La marca sueca Absolut es hoy una de las más vendidas en el mundo, reconocida por su calidad y suavidad.
Cuando uno piensa en vodka lo primero que se le viene a la cabeza es el frío extremo de los países eslavos y nórdicos y aquella imperativa necesidad de buscar una botella de alta graduación alcohólica para mantener el calor corporal. Y cuando imaginamos esa botella, se nos dibuja en la mente la clásica botella transparente y azul de Absolut Vodka.
Posicionada hoy en día como una de las marcas de vodka más vendidas a nivel mundial, la historia de Absolut empieza en Åhus, Suecia, en 1879. Para hablar de esto –y todo lo relacionado a la bebida– entrevistamos a Alfonso Escardó, brand ambassador internacional para nuestra región del grupo francés Pernod Ricard, empresa dueña de varias marcas de licores, whiskys, ginebras, ron y vinos, propietaria de Absolut desde el 2008.
En esta ocasión, Alfonso llegó al país para brindar una capacitación dirigida a vendedores de cadenas de supermercados, licorerías, y bartenders, organizada por la distribuidora local Mannah SRL.
Sabemos que el vodka se origina en Rusia, Absolut sin embargo es una marca sueca, ¿cómo se da esa particularidad que dio origen a la marca?
La bebida en sí, como bien decís, es originaria de Rusia y Polonia. En efecto, vodka significa “agüita” en ruso, justamente por ese color claro que tiene por la destilación. En Suecia, como en algunas partes de Europa, se empezó a trabajar la destilación del trigo, maíz, cebada, para elaborar distintas bebidas. La cebada por ejemplo se usaba para la cerveza y posteriormente para el whisky con la destilación del trigo pero también para algunas vodkas. Es el caso de Absolut, que nace en 1879 al sureste de Suecia, en una localidad que se llama Åhus, fundada por el señor Lars Olsson Smith quien le dio el nombre de Absolut Rent Bränvin (vodka absolutamente puro). Patentó la marca Absolut y sobre todo lo que hizo fue generar una destilación en columnas que permitía purificar el alcohol y hacerlo más bebible, sobre todo en una época donde los destilados carecían de buena calidad y no eran muy bien acogidos por el público, entonces él entendió que concentrándose en la destilación era el camino para mejorar la bebida. Lo que sucedió después es parte de la historia, fue una marca que se mantuvo básicamente como una marca local hasta que después en el año 1979, cuando se cumplen cien años del nacimiento de la marca, Absolut lanza su icónica botella y la presenta en el mercado norteamericano.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el vodka y otros destilados?
Hay muchos aspectos o detalles que pueden generar diferencia. El primero es el tipo de cereal que se utiliza. No es el mismo destilado que voy a obtener del trigo que de la cebada, por ejemplo. Segundo, partamos de la base que estamos hablando de países diferentes: Suecia tiene su clima, su suelo y su agua. Todos esos elementos inciden directamente en el carácter del producto. El destilado de Absolut es destilado de trigo de invierno, que se llama así porque en los campos suecos se cultiva el trigo y se cosecha en época invernal a bajas temperaturas, lo que le da un efecto casi de esterilización al trigo, lo que permite la ausencia de insecticidas y de cualquier producto químico para proteger al trigo, son las mismas temperaturas bajas las que funcionan como protector del grano y esto hace también que el trigo mantenga sus propiedades naturales. El agua de Absolut es un agua de manantial subterránea, ellos la llaman agua de pozo profundo, es característica de la zona y es el gran responsable de la suavidad del vodka Absolut. Y después hay otro aspecto importante, ya centrándonos en el producto, Absolut tiene un sistema de destilación muy particular, cuando la mayoría de las vodkas destilan de 3 a 4 veces, Absolut lo hace infinitas veces.
Foto: Dervish Editorial
¿Y cuál sería la diferencia con el vodka producido en Rusia?
Lo primero que varía es la calidad del agua, el tipo de cereal que se use y aunque quizás en algunos casos usen trigo, también se usa mucho el centeno, lo que también le cambia la textura. También las destilaciones, por eso yo hago hincapié en la destilación de Absolut, que es lo que le da la suavidad al vodka. Absolut tiene un sistema de destilación, donde el producto fermentado lo destilan transformándolo en un alcohol crudo, que tiene aproximadamente 65º de graduación alcohólica y después ese alcohol destilado lo tiran en columnas de destilación y lo pasan 100 veces. Obviamente se pierde mucho alcohol pero se logra capturar una porción muy equilibrada, que ya viene con una característica suave que después se refuerza al agregarle el agua nuevamente. El agua participa en varias partes del proceso de elaboración del vodka y sirve justamente para rebajar la graduación alcohólica que a esta altura después de los 100 pasajes ya llega casi a los 100º, prácticamente un alcohol rectificado, con el agua se lleva a 40º y así se logra esa suavidad. Las vodkas rusas se destilan 3 a 5 veces, justamente porque el carácter que se le quiere dar al vodka ruso es un carácter fuerte, tengamos en cuenta que estas son bebidas que se toman en zonas donde hacen -40 ºC y el vodka es un aliado para combatir esas frías temperaturas.
Justamente una de las particularidades es que, a diferencia de Rusia y parte de Europa, en nuestra región no suele tomarse puro sino que se popularizó a partir de los cócteles. ¿Cómo fue la introducción de la bebida a nuestra región y Norteamérica?
No es casualidad que Absolut haya desembarcado en EE. UU. a principios de los 80, cuando en esa época en ciudades como Los Ángeles o Nueva York la coctelería estaba en auge, retomando su protagonismo, ya que la coctelería ya había tenido una historia muy rica después de la Segunda Guerra Mundial. Allí Absolut hace un gran aporte a los bartenders porque no solo le aporta un vodka suave y fácil de combinar, sino que después comienza a producir los vodka saborizados que son todos producidos en forma natural y sin azúcar, eso ayudó a los bartenders que querían hacer algún tipo de cóctel particular. En eso Absolut tuvo una incidencia muy importante para el desarrollo de la coctelería.
Entrando al mundo de la coctelería, ¿cuál es el trago o cóctel a base de vodka más extendido en la actualidad?
Hoy por hoy están muy de moda las caipis, la Caipiroska es el cóctel de moda en las discotecas y en las mayorías de los lugares. Después hay cócteles más tradicionales y más complejos pero sin duda que la Caipiroska es como el Gin Tonic para el Gin.
¿Y cuáles son las tendencias actuales?
Lo cítrico, las tendencias actuales son los tragos que tengan fuerte componente cítrico. Volvió el Gin Tonic, que a nivel mundial está siendo tendencia. Se están dejando de lado los tragos más cargados, pesados y se está trabajando más con frutas naturales, el maracuyá, mucha menta, todo lo que sea fresco. Y es muy importante para eso trabajar con un destilado que no imponga su fuerza alcohólica, sino que sea un destilado suave y que pueda combinarse de buena manera.
¿Cuáles son las variedades de Absolut que se encuentran en el mercado?
Está el Absolut regular, el Vanilia, el Mandrin, Pears, Ruby Red, Peppar, Raspberry, Citron y está llegando ahora en breve el último lanzamiento de la marca que es Lime.
¿Cuál es la particularidad de comunicar una bebida como el vodka en nuestra región?
Yo siempre digo que en definitiva es cultura general, no está demás que uno como consumidor conozca la procedencia, sus características principales y que sepa cómo usarlo. Te pongo un ejemplo claro, los sabores de Absolut, sucedía años atrás que la gente lo compraba porque le gustaba el aroma frutal natural pero no sabía cómo tomarlo. Y muchos optaron por ponerlo en el freezer y después lo tomaban congelados en un shot, cuando en realidad son vodkas que cortándolo con una gaseosa o un jugo te queda un cóctel espectacular y de manera muy simple que lo puede hacer cualquiera. Las marcas se están preocupando también que la coctelería hoy no sea solo cosa de profesionales, la idea es acercar la coctelería a la casa, a los amigos. Porque el cóctel no significa que tenga que ser un elemento de una complejidad increíble, en ese sentido los sabores de Absolut dan un aporte fundamental.
Alfonso, para terminar me gustaría que nos sugieras un cóctel que nuestros lectores puedan prepararlo en sus casas
Simple. Vaso largo, una medida de vodka Absolut Pears, hielo, gaseosa lima y decorás con una rodajita de lima tahití. Te queda un trago fantástico muy refrescante para las noches veraniegas de Asunción.

lunes, 30 de octubre de 2017

El cine paraguayo se adentra al Chaco con La Redención

La nueva película de Hérib Godoy explora la contienda chaqueña en las trincheras de Nanawa.

Hérib Godoy es un joven cineasta de Coronel Oviedo que busca crear un cine con identidad. Ya lo hizo con Latas Vacías, una película de bajo presupuesto que logró éxito y recorrió varios países incluyendo España y EE.UU. Su nueva realización, La Redención, explora la historia paraguaya introduciéndose en la Guerra del Chaco (1932-1935). La película, hablada en castellano y guaraní, cuenta la historia de José (Juan Carlos Notari), un excombatiente y enfermo terminal, que recibe la sorpresiva visita de Marlene (Lali González), nieta de un ex camarada. Juntos emprenden un viaje lleno de recuerdos para dar con el paradero del abuelo de Marlene, desenterrar el pasado y encontrar juntos La Redención.

La película tiene guión de Néstor Amarilla Ojeda y las actuaciones de Juan Carlos Notari, Ramón del Río y Lali González, producción general de Aline Moscato, producida por Tuyupucú Producciones y Amamos Cine en coproducción con Anima S.R.L. Será distribuida por Life Films (20th Century Fox) y prevén su estreno para el primer semestre de 2018. Su director, Hérib Godoy, nos comentó más detalles.


¿Cómo nace La Redención?

Siempre quise hacer un trabajo audiovisual sobre la Guerra del Chaco y en 2015, volviendo de EEUU donde proyectamos Latas Vacías, sentí la necesidad de hacer esta película. Allá, desde que bajé del avión en el aeropuerto, pude ver como recuerdan con banderas y esculturas a los personajes heroicos de su historia; comparé la forma en que nosotros recordamos a nuestros héroes y me dije “es hora de filmar una película en homenaje a los excombatientes de la Guerra del Chaco”. Le escribí a Néstor Amarilla Ojeda, que estaba estudiando en Buenos Aires, para que cambiáramos el proyecto que estábamos planeando y nos metiéramos de lleno en esta nueva idea. Todos los que estamos detrás de La Redención tuvimos abuelos o parientes que fueron a la guerra y el proyecto se volvió personal. La inspiración fue una mezcla de anécdotas de nuestros abuelos y el libro de las memorias de Don Silvio Mendoza, un excombatiente abuelo de un amigo mío. La música de Emiliano habla de la guerra. Son inspiraciones que se fusionan en una historia profunda y hermosa contada en dos tiempos: en 1991, donde vive nuestro personaje principal y se encuentra con la nieta de un camarada de la guerra, y la otra relatada en 1933 en las trincheras de Nanawa donde vemos al personaje principal joven con sus 4 camaradas de patrulla.

¿En qué etapa de la producción se encuentran? 
Seguimos en rodaje, es una producción compleja y como trabajamos con un presupuesto ajustado necesitamos organizar todo muy bien. Rodamos la primera parte en enero y continuamos en octubre. En noviembre entramos en posproducción para estrenar el año que viene en el primer cuatrimestre, en fecha a definir con nuestro distribuidor (Life Films para el sello Fox).

¿Cómo fue recrear la historia en el Chaco?
Leímos sobre la Batalla de Nanawa y fuimos con el equipo de producción a las trincheras, al Chaco, a 96 km de Pozo Colorado, en la propiedad de unos señores formidables que nos hicieron de guía. Conocer aquel laberinto, caminar por los lugares donde estuvieron nuestros soldados y ver lo mismo que ellos vieron cambió la concepción que tenía de Nanawa. Recién entonces entendí la magnitud de aquel evento, percibí el sacrificio inmenso. Personalmente quisiera que, al ver la película, la gente sienta lo que sentí en Nanawa; hay algo mágico ahí que todos los paraguayos tenemos que conocer y sentir. 

¿Cómo fue el desafío de realizar una película de época?

Las escenas de 1991 fueron relativamente sencillas. Fue cuestión de encontrar en nuestras casas, con vecinos o amigos, las cosas de la época que requería el guión. Las escenas de 1933 requieren de más atención. Los uniformes fueron diseñados y confeccionados por alumnos de la Universidad Americana de la carrera de Diseño de Moda y por modistas de Coronel Oviedo. Estamos esperando el apoyo de las Fuerzas Armadas con armamentos de la época, y una de las cosas más interesantes para mí, el camioncito Ford T utilizado en la guerra y restaurado por el Touring y Automóvil Club Paraguayo, que se ve transportando soldados por un paisaje chaqueño, recreando de forma hermosa una postal de aquel momento.
¿Cómo es trabajar un nuevo proyecto después del éxito de tu primer filme Latas Vacías?
Latas Vacías fue una película simple en producción con una historia muy linda. La Redención es un guión complejo y somos 30 personas en las jornadas de filmación, con técnicos de fotografía e iluminación de Asunción, actores con experiencia y actores locales de Coronel Oviedo. Aline Moscato es la productora que está haciendo un gran trabajo. Tengo mucha fe en esto. La Redención es una historia que quiero ver, un cine que quiero hacer, un modelo de producción que me gusta. Se está convirtiendo en la película que siempre quise hacer.

¿Cuáles son las dificultades de hacer cine desde el interior del país?

Lo más dificil es conseguir el dinero para la realización y más cuando se hace en el interior. Las empresas privadas empiezan a conocer la industria audiovisual y a ver que apoyando una película nacional reciben visualización de sus marcas. El Estado debería ampliar su apoyo para incentivar la realización de cine en todo el país. En la parte técnica, actoral y de guión tenemos excelentes profesionales con ganas de trabajar y hay muchísimas historias que contar. El desafío es acostumbrar al público a ver historias nuestras, que vayan al cine a ver películas paraguayas; priorizar una producción nacional frente a una extranjera, solo así el cine paraguayo se podrá convertir en una industria.

(Nota publicada en la edición 158 de la revista Touring Club, Dervish Editorial, Octubre 2017)

sábado, 23 de septiembre de 2017

La felicidad es un arma caliente

La felicidad es un arma caliente
canta Lennon
con esa voz áspera y profunda
un arma humeante
repite rabioso
arrastrando las vocales
un arma-alma expansiva
que se sacude violentamente
en el aire

La felicidad es un arma
volándote los sesos
piensa sin pensar
el demente de Chapman
mientras aprieta el gatillo
y reduce su felicidad
a un instante
a un orgasmo siniestro

¡Maldita Yoko Ono!
maldito lunes neoyorkino
maldito cazador oculto
y maldita 38
(bang bang shoot shoot)
270 m/s y una sonrisa en la cara

Porque la felicidad es
ese instante caliente
frotándote el gatillo
con mis dedos
esos espasmos violentos
esa explosión prolongada

Maldita resaca de domingo
bendito cañaveral paraguayo
maldita la bala de Emiliano
que surcó las sombras en
Loma Clavel
que extinguió un tiempo
de arrabales y bohemia

De rebeldía en seis octavos
de poesía en cuatro cuartos
de una polca rock
revolcada en la pólvora

Dónde quedó nuestro bar
por cuántas monedas
empeñaron la felicidad
de una generación
sin tiempo

La felicidad es una palabra
rechinándote los dientes
mostrándote lo que ya no existe
porque estamos hechos
de palabras no dichas
incendiadas en la garganta
expelidas en una bocanada seca

De tantas abstinencias
absurdas
aberrantes
de una felicidad bastarda
cargada de incertidumbre.



viernes, 15 de septiembre de 2017

She's a rainbow (a girl with kaleidoscope eyes)

Hace unos días la cuenta oficial de Rolling Stones publicó este lyric video de la canción "She's a rainbow" del disco "Their satanic majesties request" de 1967, que este año cumple cincuenta años. El álbum más psicodélico de los Stones, para muchos una respuesta directa al "Sgt. Peppers", publicado sólo unos meses antes. El famoso disco donde hacia el final suena "Pájaro campana" en arpa paraguaya, interpretado según algunos por el arpista de Luis Alberto del Paraná y según otros por el propio Brian Jones (aunque esto no aparece en los créditos del álbum). En fin, “la época de la psicodelia”.
El vídeo es belleza pura, creo que capta la esencia del tema en un collage animado y colorido como visto a través de un caleidoscopio ("a girl with kaleidoscope eyes"). Donde el sonido del mellotron interpretado por Brian Jones, con ese aire a cajita musical, y los arreglos de cuerdas hechos por nada más y nada menos que John Paul Jones, se van mezclando con las imágenes de personajes femeninos que van apareciendo. Muchos coinciden en que es la canción más linda e inusitada hecha por los Stones.
Recuerdo particularmente esta canción ya que fue el tema que tocaron (¡luego de 18 años!) a pedido del público chileno que lo eligió vía internet, en aquel histórico concierto del 3 de febrero del 2016 en el Estadio Nacional de Chile, como parte del América Latina Olé Tour. Fue uno de los momentos más emotivos de aquel concierto, en el mismo lugar donde se vivieron algunos de los episodios más oscuros de la historia chilena -como el propio Jagger mencionaría-, el lugar fuera utilizado como centro de detención y tortura en 1973, ahora resplandecía de colores.
El otro día nomás hablábamos con unos amigos de la literatura sobre el hecho o la imposibilidad de ser fan de los Stones y no de Beatles (¿y viceversa?), aunque esto era algo tan común en la época. Se me ocurre la siguiente cuestión: un escritor latinoamericano (no recuerdo en este momento quién) había dicho en una oportunidad: ¿Hubiese podido existir "Hamlet" de no haber existido Shakespeare? ¿O tuvo que existir Shakespeare para que el "Hamlet" sea escrito? Y él mismo se respondía: “Yo creo que de no haber existido Shakespeare, otro escritor hubiese aparecido y logrado captar la esencia y el espíritu de esa época para plasmarlo en una obra similar". Y así mismo podemos preguntarnos: ¿Hubiese existido el Sgt. Peppers si no hubiesen existido los Beatles? (triste hipótesis). No lo voy a responder, pero creo que se entiende. Por suerte existieron los Beatles y por suerte todavía existen los Stones.

lunes, 28 de agosto de 2017

Ismael Ledesma: 35 años abrazando el arpa

El arpista paraguayo radicado en Francia cumple treinta y cinco años de carrera musical. Destacado embajador de la música paraguaya, ha llevado con gran talento nuestra cultura y arte al mundo.


Ismael Ledesma nos propone con su música un paseo imaginario por los paisajes del Paraguay profundo, el verde de la naturaleza, el manso y salvaje curso del agua, como el indio errante en la búsqueda de la tierra sin mal. Sus melodías forman un puente desde el folclore latinoamericano hasta la Música del Mundo, pasando por el Jazz y aproximándose con curiosidad al Oriente Medio.

Nació en Lambaré en 1962, en una familia de artistas, su madre era guitarrista y su padre arpista, ambos formaban un conjunto llamado “Los Madrigales”. A los cinco años aprendió las primeras notas en el arpa a través de su padre. Cuando tenía diez años, su padre falleció y partir de ahí quedó con la responsabilidad de ser el arpista del grupo familiar. Así empezó su carrera musical recorriendo diversos escenarios a lo largo del país. En 1982, luego de terminar sus estudios secundarios, decidió emigrar a Francia donde tenía un tío también músico. En París se insertó al circuito musical latinoamericano, formando parte de diversos conjuntos musicales y siguió su formación musical en el Conservatorio Internacional de Música “Alfred de Vigny”. A finales de los 80, Ismael empezó a realizar sus primeras composiciones en arpa y años después a grabar con distintos sellos discográficos.

Hasta la actualidad ha grabado en Francia más de una veintena de discos, recorriendo los principales escenarios de París y el mundo, entre ellos el Olympia de París y el Grand Rex.

En el 2011 el senado francés lo distinguió como Personalidad de América Latina en Francia, junto a artistas de la talla del pintor y escultor colombiano Fernando Botero, mientras que la Biblioteca Nacional de Francia declaró de interés cultural la totalidad de su obra. Así también el gobierno paraguayo lo distinguió como Embajador del Arpa Paraguaya en el 2011 y el Congreso Nacional lo reconoció como “Maestro del Arte” en el 2017.

Ismael acaba de llegar de una gira de tres semanas en Japón y ahora se prepara para otra gira de cinco conciertos en Inglaterra con el guitarrista británico Richard Durant. En medio de sus compromisos, accedió a esta entrevista.

Sin duda uno de los elementos que más identifica a la música paraguaya es el arpa, ¿qué representa este instrumento para vos?
El arpa para mí es como un órgano más de mi cuerpo ya que lo tengo integrado a mi vida desde que nací… y además representa muchísimo en mi existencia ya que le debo todo lo que soy.

¿Qué anécdota recordás de tus primeros años de carrera que te haya marcado?

Existen varias anécdotas pero algo que me marcó y que no olvido nunca es hasta qué punto el arpa me ha salvado…. Cuando llegué a Francia en 1982 tenia un trabajo en la periferia de París en una ciudad que se llama Fontenay-sous-Bois. Debía ir allí a trabajar una noche y cuando ya estaba llegando a la estación de tren (Gare de Lyon) me percato de que me olvidé la billetera y no podía pagar mis tickets de tren y ya no podía volver para buscar la billetera… Entonces desenfundo el arpa y toco el tema "El cóndor pasa" que todos conocen aquí en Francia. Toqué apenas la mitad del tema y gracias a las moneditas que me daba la gente pude comprar mi billete para tomar el tren.

Para un artista es siempre importante el reconocimiento, en tu caso además del reconocimiento del público has recibido distinciones oficiales tanto en Francia como en Paraguay, ¿qué significado tiene eso para vos?

Claro, es importante para todo ser humano ser reconocido por lo que sabe hacer, en mi caso como artista tengo los aplausos del público y hace poco me han distinguido en mi país como "Maestro del arte" por el senado paraguayo. Y en Francia, país en donde resido desde hace 35 años, también el senado francés reconoció mi aporte cultural al país distinguiéndome como "Personalidad de América Latina en Francia" esto fue en el 2011. Ninguna de las dos distinciones me esperaba ya que siempre hice lo único que sé hacer para sobrevivir: la música. Significa mucho para mí porque mis dos países reconocen mi labor y es halagador porque finalmente mi trabajo fue útil.

¿Cómo te definís como compositor y de dónde proviene esa inspiración?

Soy un compositor intuitivo y espontáneo, mis composiciones son resultado de mi estado de ánimo y sobre todo me inspiro mucho de mi propia historia. Mi mente es una contante pantalla de cine en donde siempre se proyecta mi pasado y mis vivencias.

Estás en uno de los momentos más activos de tu carrera, publicando discos tanto como solista como en conjunto, ¿podrías hablarnos acerca de tus últimos trabajos y de los planes a futuro?

Estos tres últimos años fueron muy ricos en mi carrera a nivel de proyectos discográficos. Primeramente con el grupo “Ysando", una comunión de tres artistas paraguayos residentes en Francia: Andrea González (violín), Orlando Rojas (guitarra) y yo con arpa paraguaya. Este proyecto funciona muy bien aquí en Francia y nuestra música gusta mucho, nuestro disco se llama "Alma Latina" y es una mezcla de piezas paraguayas y de nuestro propio universo musical. Tengo a mi lado a dos jóvenes muy talentosos que aportan una frescura a la música paraguaya. Luego sigue mi carrera como solista y este año he creado el álbum llamado "El indio errante”, en donde se escucha al arpa en su máximo potencial, estoy completamente solo y expresando mi universo musical. Por otro lado, "Durrant y Ledesma”, un álbum que nació después de un encuentro en Inglaterra con Richard Durrant, reconocido guitarrista allá en el Reino Unido, es completamente apasionado y conocedor de la música de Agustín Barrios, me invitó a una de sus giras, tocamos juntos y de allí nació la idea de hacer este álbum que acaba de ser lanzado en Gran Bretaña. En este álbum la mezcla es más personal ya que fusionamos nuestros propios universos personales, los dos somos compositores y nos respetamos muchísimo. Este álbum es como su título lo indica, exclusivamente “Durrant y Ledesma”. Mis proyectos futuros en Francia consisten en seguir desarrollando nuestro grupo “Ysando”, realizar algunos viajes en festivales de arpa de España y giras por otros países.

El arpa te permitió recorrer prácticamente todo el mundo en estos 35 años, ¿qué tenés pendiente como músico? 

El arpa me permitió recorrer prácticamente todo el planeta y le estoy muy agradecido. Pienso culminar mi carrera dentro de algunos años y retirarme en nuestro país en donde llevaré una vida simple y normal.

Sus discos más recientes: 

  •  “El indio errante” (2017), disco solista 
  • “Durrant y Ledesma” (2017), con Richard Durant
  • “Alma latina” (2016), con Ysando
Sus discos están disponibles en Deezer, Spotify, Itunes y Amazon

Publicado en la revista Touring Club, edición 157, agosto 2017.


viernes, 23 de junio de 2017

Cien años del supremo de las letras paraguayas

El 2017 es un año de celebración para las letras nacionales, es el centenario del escritor paraguayo más universal de todos los tiempos: Augusto Roa Bastos.


Sereno, sencillo y humilde. De estatura baja y sabiduría inmensa. Auténtico, comprometido con su arte y su postura ética y política. Así lo definen quienes lo conocieron en persona. Augusto Roa Bastos, el escritor que dio voz a su pueblo oprimido, “el compilador de las voces del pueblo”, como él se consideraba. En sus obras buscó crear una simbiosis entre el idioma español con el guaraní y el vocabulario culto con el popular. Escribió en todos los géneros literarios: poesía, cuento, teatro, novela y ensayo. Sus obras trascendieron las fronteras de la lengua al ser traducidas a al menos 25 idiomas.

Augusto nace en Asunción el 13 de junio de 1917, hijo de Lucio Roa, de origen español, y Lucía Bastos, de ascendencia franco-portuguesa. A los pocos meses su familia se muda a Iturbe, un pueblito del departamento del Guairá, a 200 km de la capital, donde funciona un ingenio azucarero del cual su padre sería empleado. 

Allí vive la mayor parte de su infancia, en medio de la realidad del mundo campesino paraguayo, entre los ríos que lo bordean, el ingenio azucarero y la vieja estación de   tren, influenciado por esa cultura guaraní que era palpable y por su madre, ávida lectora de Shakespeare, de quien hereda el hábito de la lectura. Muchos de estos elementos de su vida y su infancia finalmente hacen parte central de su obra, principalmente en los cuentos de El trueno entre las hojas (1953).

Iturbe era un pueblo donde poco y nada se conocían los libros, mucho tiempo después Roa contaría en una entrevista que en uno de sus regresos al pueblo una señora le preguntaría extrañada “Mba’e piko la libro, ¿upeante piko?”, señalándole uno de esos antiguos fonógrafos usados para reproducir música. Esta anécdota graficaba de manera cruda la realidad de la educación en el país y su relación con la lectura.

A los ocho años el pequeño Augusto se muda a Asunción y vive con su tío, el obispo Hermenegildo Roa. Concluye la primaria en la escuela República Argentina y luego se interna como pupilo en el Colegio San José. En esos años afianzaría su relación con la literatura gracias a la amplia biblioteca de su tío. Tempranamente mostraría sus cualidades literarias, escribiendo a los 13 años su primera obra de teatro y a los 14 el famoso cuento “Lucha hasta el alba”, publicado tiempo después.

En 1932, con el estallido de la Guerra del Chaco, teniendo quince años, decide junto con sus compañeros de colegio escapar e ir al frente de batalla. Pero debido a su corta edad son asignados a la retaguardia, donde realizan trabajos humanitarios sirviendo como enfermeros y aguateros. Esta experiencia luego la plasmaría en la novela Hijo de Hombre (1960).

Luego de regresar de la guerra, deja la secundaria y sigue su formación de manera autodidacta trabajando además como empleado de un banco. Poco después inicia otra de sus facetas, la de periodista, trabajando para el periódico El País (donde hoy se encuentra el diario Última Hora), del que posteriormente llegaría a ser jefe de redacción.

Paralelamente sigue forjando su carrera literaria y estrecha lazos con la escritora y artista española residente en el país Josefina Plá -a quien consideraría su maestra-, Hérib Campos Cervera, Óscar Ferreiro, Hugo Rodríguez Alcalá y Elvio Romero, junto a quienes conforma el grupo Vy’a Rayty (Nido de la alegría), principales referentes de la generación del 40, conocidos por renovar el lenguaje de la narrativa y poética paraguaya. En 1942, con 25 años, publica su primer libro, el poemario El ruiseñor y la aurora.

Ese mismo año se casa por primera vez, con su novia de adolescencia de Iturbe, Lidia Mascheroni, con quien tendría tres hijos.

En 1944 viaja a Gran Bretaña, por invitación del Consejo Británico, donde se desempeña como corresponsal, cubriendo la Segunda Guerra Mundial y entrevistando a personalidades mundiales como Charles de Gaulle.

Su vida en el exilio

Posterior a la Revolución del 47, con la llegada al poder de Higinio Morínigo, Roa se ve forzado a abandonar el país luego de sufrir amenazas por parte de los partidarios del gobierno debido al papel crítico que tenía el diario El País cuya sede había sido atacada.

A partir de ahí se asila primero en la Embajada de Brasil, por cerca de dos meses, y luego se exilia en Argentina, donde viviría por 30 años y produciría la mayor parte de su obra literaria.

En Buenos Aires trabaja en diversos oficios “de supervivencia”, como él consideraba, es empleado de una compañía de seguros, corrector del diario Clarín, entre otros. Además trabaja como guionista de cine, escribe los guiones de películas como “Shunko” (1960) y “Alias Gardelito” (1961), dirigidas por Lautaro Murúa.

Algunas de sus obras literarias también serían adaptadas al cine, de la mano de Armando Bo (“El trueno entre las hojas” en 1957), con una joven Isabel Sarli que se iniciaba en la actuación como protagonista haciendo el primer desnudo del cine argentino, y Lucas Demare (“La sed”, en 1961).

En 1960 obtiene el premio Losada por su novela Hijo de hombre, con la que recibe el unánime reconocimiento de la crítica, dando impulso a su carrera. Esta novela, una de las mejores de su producción, abarca de modo fragmentario casi cien años de historia paraguaya, incluyendo la Guerra del Chaco y la Revolución del 47.

Su nombre empieza a adquirir fama internacional en 1974, cuando publica Yo el Supremo, novela que se centra en la figura histórica del dictador Gaspar Rodríguez de Francia. Esta obra, de mucha complejidad y original estructura, lo establece en la vanguardia de los escritores del continente y pasa a ser considerado parte del llamado Boom de la literatura latinoamericana. Yo el supremo forma parte de una serie de novelas de dictadores, escritos por autores latinoamericanos a través de una especie de acuerdo tácito, que incluyó a Alejo Carpentier con El señor presidente (1946), Gabriel García Márquez con El otoño del patriarca (1975) y Mario Vargas Llosa con La fiesta del chivo (2000).

Exilio en Francia 

En 1976 Roa se traslada a Francia, luego del golpe militar de Jorge Rafael Videla en Argentina, donde es contratado por la Universidad de Toulouse para enseñar guaraní y literatura latinoamericana, iniciando su segunda etapa en el exilio.

En Toulouse forma pareja con Iris Giménez, francesa hija de exiliados españoles y profesora universitaria, con ella tendrían tres hijos. 

En uno de sus retornos al país, en 1982, la dictadura stronista lo expulsa del país declarándolo “persona no grata” y lo despoja de todos sus documentos. España le concede ciudadanía honoraria y continúa fijando residencia en Francia.

"La literatura es capaz de ganar batallas contra la adversidad sin más armas que la letra y el espíritu, sin más poder que la imaginación y el lenguaje”

Caída de la dictadura y Premio Cervantes

De 1983 en adelante fue un opositor activo al gobierno de Stroessner, denunciando junto a otros intelectuales que vivían en el exilio las violaciones a los derechos humanos cometidas en el país. En 1986 publica su "Carta abierta al pueblo paraguayo”, que circula ampliamente y en la que exige una transición a la democracia. 

Luego de la caída de Stroessner en febrero de 1989 regresa al Paraguay y es recibido con entusiasmo por una multitud de artistas y ciudadanos en general. En noviembre de ese año le es otorgado el Premio Cervantes, máximo galardón de la literatura castellana, por su carrera literaria y lucha por la democracia, concedido por los reyes de España. Además, la Universidad de Toulouse le otorga el título de Doctor Honoris Causa.

A lo largo de su carrera conoce y entabla amistad con grandes escritores latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Tomás Eloy Martínez y Adolfo Bioy Casares, entre otros. Esta camaradería sería evidenciada en una de las anécdotas que cuentan que al serle otorgado el Premio Cervantes, García Márquez, con su característico ingenio le envía un telegrama que dice simplemente: “Tú, el supremo”.

En 1996 se traslada definitivamente al país. Roa considera que su deber moral es estar en el país y sobre todo con los jóvenes, transmitiéndole sus conocimientos, estando en contacto principalmente con aquellos más carenciados, que no tenían acceso a una educación de calidad. En esta etapa publica las novelas "Vigilia del almirante”, "El fiscal", “Madama Sui” y “Contravida”, considerada una novela autobiográfica, entre otras.

Vive sus últimos años rodeado del cariño y admiración de sus compatriotas. Fallece en Asunción el 26 de abril del 2005 a los 87 años, dejando un legado imborrable que perdura hasta hoy, a cien años de su nacimiento.

Obras cumbres
El trueno entre las hojas (1953)
Hijo de Hombre (1960)
Yo el Supremo (1974)
Vigilia del almirante (1992)
El fiscal (1993) 
Contravida (1994)


*Nota publicada en la revista Touring Club, edición 156, junio de 2017, Asunción - Paraguay.

viernes, 17 de marzo de 2017

Ejercicios de memoria

Ejercicios de memoria, dirigido por Paz Encina, aborda así como ya lo hicieron sus producciones anteriores Hamaca paraguaya y Viento sur, la temática de la memoria. La directora trabaja en este caso en un formato de documental apoyándose en el testimonio de los hijos y la esposa del Dr. Agustín Goiburú, historia que se va construyendo como un rompecabezas a través de los recuerdos de quienes van narrándola.

Agustín Goiburú era un médico y político paraguayo, uno de los más acérrimos opositores al gobierno dictatorial de Alfredo Stroessner, secuestrado en más de una ocasión y finalmente desaparecido. El Dr. Goiburú había fundado, junto a otros militantes, el reconocido Movimiento Popular Colorado (Mopoco), que se oponía a la dictadura en un momento histórico clave, por lo que son expulsados del Partido Colorado y posteriormente exiliados.

Así se inicia la vida en el exilio de la familia Goiburú. Lo cual, con un estilo intimista, nos lo van narrando las imágenes que se entrelazan con los relatos, sonidos, grabaciones y documentos, tejiendo fotografías que nos adentran a una de las tantas historias de las familias marcadas por la dictadura.


Los paisajes centrales son básicamente el hogar, habitado por la soledad, con el lento transcurrir del tiempo ante la ausencia, y representado en cada objeto esparcido en ella; el río y la selva: escenarios cotidianos en la infancia de los Goiburú. 

A lo largo del documental se van soltando algunas frases vitales, punzantes, como una que suelta uno de los hijos acerca de la angustia ante la desaparición: "La incertidumbre es lo peor. Es como que lo estén matando todos los días. Es como que todos los días viviera".

Ejercicios de memoria es un hermoso ensayo poético visual, de gran fuerza emotiva, un pedazo de historia presente en la memoria colectiva.

El documental  obtuvo recientemente el galardón de Mejor Documental y Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 2017).

viernes, 3 de febrero de 2017

Interrogatorio

(Preguntas hechas al salir de la Técnica)

¿Qué es la poesía ante tanta muerte
dolor desaparición forzada?
¿Cuánto tardará en florecer el mañana
que los nombre?
¿Cuánto tardará la poesía en hacer justicia?

¿Qué es la poesía ante tanta angustia
persecución tortura?
¿Serán aquellos huesos sembrados
en la funesta huerta los frutos
que liberarán los pájaros al vuelo?

¿Qué es la poesía ante tanta noche
profunda silenciada?
¿Le crecerán ramas como brazos?
¿Se agigantará ante el viento de
la adversidad?
¿Brindará su sombra liberadora fraterna?

¿Será la poesía el pan que alimente
una familia pobre ante la ausencia?
¿Nacerá la poesía del vientre de una
mujer en la celda?

Acaso una lámpara robusta
en medio de la déspota noche
acaso un arcoíris taciturno
entre una tormenta y otra
a la espera
acaso un fugaz incendio
en una conciencia
o un silencio bien pronunciado

Incuestionable fervorosa
brotará la poesía
será su voz más grave
que todos los silencios
crecerá ella dará frutos
hará justicia


viernes, 13 de enero de 2017

Banda Sonora 2016

Como ya es tradición en este espacio (?), y con cierto retraso (pero más vale tarde que nunca como máxima en la vida), presentamos el recuento de los mejores temas y videoclips que, para bien o para mal, sonaron en el año 2016; año que tuvo sus matices oscuros, perversos, pero que también tuvo buenas canciones que hicieron parte de nuestra banda sonora:


1. Radiohead - Burn the witch


Quizás uno de los mejores videos del año, del mejor tema del nuevo álbum de Radiohead. A moon shaped pool (algo así como "una piscina con forma de luna" o en todo caso "un charco...") fue lanzado cinco años después del último trabajo de la banda The King of limbs. Luego de haberse borrado un par de días de sus redes sociales y su página oficial, una forma de promoción que creó expectativa y dio que hablar -cumpliendo su objetivo-, lanzaron sin más preámbulos el primer sencillo del nuevo álbum junto con el videoclip oficial, dirigido por Chris Hopewell (que ya había dirigido "There there" en el 2003) usando la técnica del stop motion basándose en la serie animada británica de los 60 Trumptonshire Trilogy y la película The Wicker Man, mezclando un aire ingenuo e irónico que va dando lugar a lo siniestro y macabro. Gran videoclip y gran canción.

2. The Kills - Doing It To Death


Ash & Ice (no, el título no tiene nada que ver con Game of Thrones) es el quinto álbum de la banda formada por la cantante estadounidense Alison Mosshart (también cantante de la superbanda The Dead Weather) y el guitarrista inglés Jamie Hince (sí, el otro ex de Kate Moss). Hay dos anécdotas interesantes en torno a este nuevo disco, la primera es que las letras fueron escritas por Hince en un viaje en el mítico Transiberiano (el viaje en tren más largo del mundo, que atraviesa Rusia y dura unos diez días) y por Mosshart en una especie de retiro de escritores en Whidbey, una isla en la costa de Seattle; la otra anécdota tiene que ver con la lesión en el tendón de la mano que sufrió  Hince y que le demandó seis cirugías, más de un año de reposo y volver a aprender a tocar la guitarra desde cero. "Doing It To Death" es el primer sencillo de este álbum, cuyo videoclip, dirigido por Wendy Morgan, muestra a una especie de cortejo fúnebre que parece salido de una película surrealista, siguiendo una particular coreografía al ritmo de los riffs de la guitarra y la visceral voz de Mosshart.

3. Metallica - Hardwired

Ocho años después, Metallica volvió con nuevo disco. Hablar de un nuevo álbum de Metallica con las expectativas siempre tan altas suele despertar opiniones encontradas, pero particularmente creo que con Hardwired... to Self-Destruct, el décimo álbum de la banda, Hetfield, Ulrich, Hammet y Trujillo recuperan gran parte de la artillería sonora de los mejores tiempos y retoman la senda del thrash metal que más extrañaban los fanáticos. "Hardwired" el furioso tema que abre el disco y le da nombre, es la mejor muestra de esto: fuerza, ferocidad, velocidad, riff, distorsiones. El video, simple y directo, en blanco en negro, parece haber sido filmado desde el propio mosh.

4. Iggy Pop - Paraguay 



El antiguo líder de los Stooges regresó con su anunciado y probable disco despedida: Post Pop Depression. Esta vez de la mano del colorado Josh Homme (Queens of the Stone Age) como productor y co-líder de este proyecto musical. A ellos se le unieron además el multinstrumentista Dean Fertita (Queens of the Stone Age y The Dead Weather) y el baterista Matt Helders (Arctic Monkeys). Con todos estos nombres no se podía esperar otra cosa más: ¡un pedazo de disco! Entre los temas del álbum sorprendió, causó expectativa y tuvo mucha repercusión (sobre todo en estas tierras) "Paraguay", tema que cierra el disco y es considerado uno de los mejores de su carrera, donde Pop narra su hipotético retiro en la aparente paz y apacibilidad de un país desconocido (Qué pena, Iggy. Si apenas sospecharas lo que te espera), un tema con una fuerza in crescendo que estalla en la parte final con un soliloquio rabioso. 


5. Rolling Stones - Ride 'Em On Down

Un hermoso Ford Mustang azul y la increíblemente sexy Kristen Stewart. ¿Qué más se puede decir? Claro, Rolling Stones y un nuevo álbum de estudio despúes de 11 años, esta vez con un disco entero de covers de blues: Blue & Lonesome. El mismo año de otra histórica gira latinoamericana (América Latina Olé Tour) donde mostraron que esos 70 años en promedio se sienten como 20 cuando tenés todo el rock de la vida (y otras cosas más, seguro) en la sangre. La gran lengua ahora está pintada de azul y nos cuenta las historias de siempre pero con la confirmación de ser un mito viviente.

6. Kaleo - Way down we go




Con este tema me pasó algo particular. Siendo una balada pegajosa, de esas que no admitiría que me gustan en público, la escuché y la tarareé hasta que me llevó a escuchar el álbum completo, A/B, el segundo de su discografía. Y me sorprendió tanto el sonido, que va del blues al garage rock y al folk (gran voz, por cierto), y ahora puedo decir que este tema es de los más flojos del álbum pero fue finalmente el anzuelo que me hizo conocer esta gran banda, una de las revelaciones del año para mí. Encima después de googlearla me enteré que la banda es procedente de Islandia, hermosa tierra fría y fértil de grandes bandas y artistas como Sigur Rós y Bjork, por nombrar solo mis favoritos.

7. Red Hot Chili Peppers - Dark necessities



"Las necesidades oscuras son parte de mi diseño", dice el coro del primer single del nuevo disco de los Red Hot Chili Peppers. Los californianos volvieron con un nuevo álbum después de seis años, esta vez con Danger Mouse como productor -después de casi toda una vida de trabajar con Rick Rubin-.

            8. Charles Bradley - Changes

            

     9. Michael Kiwanuka - Love & Hate 


10. David Bowie - Lazarus


     11.   Bloc Party - The love within


"¿Qué carajos pasó con Bloc Party?" es la pregunta más recurrente que se hacen en los comentarios del video. Y es que el sonido de la banda es cada vez más lejano a sus mejores épocas, con temas como "Banquet". Sin embargo, y a pesar de eso, lograron meter un tema muy pegajoso, bailable y con uno de los coros más.

12. Andrew Bird - Capsized


      13.   Band Of Skulls - Killer

 

     14.   Go Go Penguin - Branches Break


     15.   Ben Harper - Shine 



     16.   Gregory Porter - Don't Lose Your Steam



      17.   Blink 182 - Bored to death

      18.   Bruno Mars - 24k Magic



19.   Jeff Beck - Live in the dark


      20.   Sting - Petrol head


     21.   PJ Harvey - The Community Of Hope 



22. Phronesis - Parallax




      23. Two Door Cinema Club - Bad Decisions



     24.   Deftones -  Prayers/Triangles 

25. Cordera y la Caravana - Vieja vida

      26. Kings of leon - Waste a moment


      27. Bohemia Urbana - Todo va a estar mejor


      28. Green Day - Bang Bang


      29. iLe - Canibal




     30. Garage 21 - Adiós general




           31. Gary Hoey - Boxcar Blues

           

          32. Ana Tijoux - Calaveritas